Portar un reloj es esencial para el manejo del tiempo durante la prueba sin importar la estrategia que vayas a utilizar.
Ahora bien, no cualquier reloj es permitido. Repasemos las características que debe cumplir el reloj que tiene que llevar a la prueba:
Debe ser de pulsera.
No debe hacer ningún tipo de sonido.
No debe ser un reloj Smart o inteligente.
Puede ser digital o de agujas, pero no inteligente.
Si el reloj es normal, pero se ve como uno Smart, no lo van a dejar que lo utilicen.
Algunos estudiantes que han realizado la prueba indican que la persona que los cuidó en el examen, no los dejó usar el reloj, aunque si cumplía con las características antes mencionadas. En estos casos debes indicarle amablemente que lo consulte con el coordinador y ya que a veces es por falta de conocimiento del reglamento.
Algunos estudiantes consideran que estar pensando en el tiempo, los va a estresar y consideran que es mejor no pensar en él a la hora de resolver la PAA.
Aquí te explico 3 puntos por los cuáles no tener una estrategia del manejo del tiempo puede afectarnos en la prueba:
Cuando les dan el aviso que tienen 30 minutos para finalizar la prueba les falta más de la mitad de los ejercicios, lo cual genera estrés, preocupación y terminan seleccionando al azar las que no pudieron leer.
Otro escenario muy común es que le sobre demasiado tiempo, ya que se apuró en terminar demasiado rápido el examen. Cualquiera pensaría que es beneficioso, pero es todo lo contrario. La PAA es una prueba que necesita que en cada ejercicio pensemos y razonemos la respuesta. Si bien no hay que sobre analizar, si nos va a tomar tiempo en llegar a la respuesta. ¿Qué vas a hacer con el tiempo que sobra? Revisaras algunos ejercicios, pero imposible volver a revisar todos, lo que normalmente hacen es que se retiran de la prueba. Son los típicos estudiantes que salen de la prueba diciendo que estuvo muy fácil, pero claro que lo vieron fácil, porque cayeron en todas las trampas que tiene la prueba.
En el mejor de los casos, termina el examen justo a tiempo. Pero el error más común es no considerar que debe de llenar la hoja de respuestas dentro del tiempo que se brinda en la prueba. Muchos estudiantes terminan sacando un cero, por entregar la hoja de respuestas vacía, o aún peor, terminan anulándole la prueba por llenarla una vez que se termina el tiempo.
Ahora que ya entendemos la importancia sobre el manejo del tiempo en el examen, tenemos que diseñar una buena estrategia para llevar el control del tiempo.
Una estrategia que NO es recomendable sería basarnos en un tiempo promedio por pregunta, ya que esta estrategia no tiene la flexibilidad que necesitamos, nos obliga a resolver todos los ejercicios en el mismo tiempo y además pasaríamos viendo el reloj cada vez que termina un ejercicio, y perdemos el enfoque en resolver la prueba.
La mejor estrategia debe considerar lo siguiente:
La duración de cada ejercicio es diferente.
El enfoque siempre debe ser en la prueba, no en estar pendientes del reloj.
Debe ser flexible, para que nos podamos ajustar conforme avanzamos.
Por lo tanto, vamos a diseñar la siguiente estrategia: Hacer un grupo de ejercicios en un tiempo determinado, vamos a llamarla Paquete Temporal.
Expliquemos la estrategia punto por punto:
Cada paquete temporal va a ser de 10 ejercicios en un rango de 20 a 24 min.
Al finalizar los 10 ejercicios vamos a llenar la hoja de respuestas de estos, el tiempo que duras llenando la hoja va dentro del tiempo del paquete.
Si duré menos de 24 min gané tiempo, pero si duré más de 24 min perdí tiempo.
Puede compensar el tiempo que perdí con el tiempo que gané de otros paquetes.
El examen de la UCR-UNA se compone de 5 paquetes temporales nada más.
Ilustremos el método con el siguiente ejemplo:
Paquete 1: Laura inicia el examen de admisión, se fija en la hora con su reloj y hace 10 ejercicios sin volver a ver otra vez el reloj. Pasa las respuestas de estos a la hoja de respuestas y una vez que lo termina se fija en el reloj. Se da cuenta que pasaron 20 min y anota en el examen que ganó 4 min en ese primer paquete.
Paquete 2: Laura continúa su próximo paquete temporal y lo logra hacer en 22 min y anota que gana 2 min, es decir ya tiene ganados 6 min en total.
Paquete 3: Resulta que en el próximo paquete Laura lo logró apenas, terminó en 24 min, con lo cuál no ganó pero no perdió minutos y lleva el mismo acumulado de 6 minutos ganados.
Paquete 4: En el siguiente paquete, Laura duró 30 min. Pero no está preocupada, porque si bien perdió 6 min, los paga con los 6 minutos ganados de los otros ejercicios.
Paquete 5: Laura sabe que va bien de tiempo, solo le faltan 10 ejercicios, y solo le falta llenar las bolitas de esos 10 ejercicios. Laura decide que apenas termina el ejercicio va a pasarlo a la hoja de respuestas y además que va a resolver primero los que les resulta más fáciles y dejar de último los más difíciles, pero está tranquila porque supo gestionar el tiempo.
¡Para nada! No es lo mismo. Aunque parece que es lo mismo, en la práctica es muy distinto. Les explico:
Si mi objetivo es hacer 1 pregunta cada 2 minutos, me obligo a que tengo que verificar el reloj cada vez que termino una pregunta para ver si lo hice en el tiempo establecido.
Ahora bien, si hago 10 preguntas en 20 min, veo el reloj solo al inicio de la pregunta 1 y luego al final de la pregunta 10 . Puedo durar lo que quiera en cada una de las preguntas, por ejemplo 4 min en una, en otra 1 min, en otra 2 min, y así sucesivamente, siempre y cuando al final de las 10 preguntas lo haya hecho en 20 min.
Note la flexibilidad que tiene el método del paquete temporal de 10 preguntas, no me obliga a durar lo mismo en cada pregunta y se ajusta perfectamente a lo que necesito para realizar de una mejor manera la PAA. Si termino antes el paquete puedo contabilizar cuanto tiempo gané, y si duro más puede saber cuanto debo reponer y así llevo un control más efectivo del tiempo manteniendo el enfoque en la prueba.
Entonces, ¿cuál va a ser tu estrategia para el manejo del tiempo?
La idea es la misma, no cambia la estrategia, la diferencia es que los paquetes temporales debes resolverlos en un rango de 20 a 22.5 min.
Esta diferencia en el tiempo se debe a que en el examen del TEC es el único que permite el uso de la calculadora (científica o normal) para resolver operaciones complicadas.
Tener calculadora no implica que todas las operaciones se deban hacer en ella. Si usas la calculadora hasta para sumar '1 + 1' no te va a dar tiempo de resolver todo el examen. El examen del TEC está diseñado para que sólo algunas operaciones, las más complicadas, se hagan en la calculadora, pero la mayoría se deben hacer mentalmente.
UCR-UNA: Es 2 horas para 50 ejercicios en total.
TEC: Es 3 horas para 80 ejercicios en total.
Recuerda que este tiempo incluye llenar la hoja de respuestas.
Lo efectivo es dejarla para el final y no perder más tiempo. Si te sobra tiempo lo intentas de nuevo y sino entonces terminas seleccionando al azar, ninguna carrera necesita la nota perfecta para ingresar, tenlo en mente.
En tanto más estresados estemos, nuestra capacidad de análisis y razonamiento se ve disminuida, esto es lo que percibimos cuando decimos que "nos bloqueamos". Lleva una estrategia del manejo del estrés y aprende a identificar síntomas para mantenerlo a raya.
De 1 en 1, de 5 en 5 o de 10 en 10; pero llénela, ¡no lo dejes para el final!
Desconéctate de la prueba por un minuto y realiza ejercicios de respiración o tararea una canción, esto mientras llenas la hoja de respuestas.
Cuando decimos que no podemos hacer algo, nuestra mente de manera inconsciente deja de buscar la solución al problema, y tiene todo el sentido del mundo, le acabas de decir que no puedes, para qué gastar más energía entonces.
Decir ¡yo puedo!, tener una actitud positiva y creer en nuestras habilidades y preparación, nos va a mantener activos y buscando siempre una forma de resolver las preguntas más complicadas.